Educación, que ningún niño quede fuera
Fuente: Diario Libre
Esta
historia es parte del especial “La discapacidad, un mundo con barreras” de
Diario Libre, realizado por Mayra Pérez, Laura Ortiz y Beatriz Bienzobas, con
la firma invitada de la arquitecta Adis Ozuna, con motivo del Día Internacional
de las Personas con Discapacidad.
A un año ya
de la aparición del primer caso de COVID-19 el mundo ha tenido que
reinventarse, la realidad tal y como la conocíamos se ha transformado, y sin
lugar a duda las sociedades están poniendo a prueba su resiliencia para salir
adelante, siendo el tema sanitario y el educativo los más desafiantes y que han
demando mayores esfuerzo e inversión.
Esta
situación también ha traído consigo como efecto colateral la aseveración de las
desigualdades sociales en las que viven muchas personas en situación de
vulnerabilidad, como es el caso de las personas con discapacidad de nuestro
país, que representan más del 12% de la población, según el IX Censo Nacional
de Población y Vivienda de 2010. Las personas con discapacidad pertenecen al
quintil más pobre y con menor acceso a servicios, y en estos últimos meses han
visto mermadas considerablemente su movilidad, el acceso a la salud, al trabajo
y a la educación.
En el caso
de la educación inclusiva, uno de los ámbitos sociales donde en el país se
había visto un trabajo sistemático y sostenido durante varios años, logrando
incluir a niños con discapacidad en la educación normalizada, vemos fruto de la
pandemia que aún hay mucha incertidumbre sobre cuáles serán los resultados para
este año escolar. Y lo que más preocupa es que, como parte de las medidas
adoptadas por el Estado y el Ministerio de Educación, no fueran tomadas en
cuenta las necesidades de esta población educativa a la par que con el resto de
la educación inicial, básica y secundaria. Los centros que trabajan con niños y
adolescentes con discapacidad han tenido que adaptarse e innovar de acuerdo con
sus posibilidades. La entrega del personal administrativo y docente para salvar
este año escolar y no dejar rezagados por completo a estos estudiantes ha sido
determinante.
Si bien es
cierto que, desde la dirección Educación Especial del MINERD, se está
trabajando para identificar las necesidades del alumnado con discapacidad,
prevalece la carencia de datos y que estas medidas no fueron adoptadas como
parte del sistema educativo virtual y a distancia. Quiere decir que aún un gran
porcentaje de los alumnos que viven con discapacidad en el país esperan a que
se decidan y se determinen cuáles acciones serán implementadas para atender su
educación.
La
adaptación del año escolar ha traído consigo retos para toda la comunidad
educativa, desde el ministerio de educación, los docentes, los materiales de
trabajo, los diferentes sistemas de apoyo y, claro, el estudiantado. Sin
embargo, gracias a los avances tecnológicos de nuestros tiempos podemos aspirar
a sobrepasar la brecha que en otras ocasiones había sido imposible hacerlo.
Entre todas
las modificaciones producidas, quizás la más significativa sea la articulación
de la sociedad alrededor de los medios tecnológicos, fundamentalmente internet.
La virtualidad y las modalidades a distancia, impulsadas por la pandemia
actual, están trazando nuevas formas de comunicación, de establecer el
conocimiento, de aproximarse a la información, de relacionarse, porque las
ventajas y posibilidades que ofrece hacen que sea un instrumento que facilita y
mejora las tareas en todos los ámbitos de nuestra vida, por la rapidez de
comunicación e información que pone a nuestra disposición y por las seguridades
que ofrece. La educación no ha quedado apartada de la evolución que están
produciendo las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y si
recapacitamos sobre la riqueza que las tecnologías pueden aportar, veremos que
su poder está en la universalidad. El acceso de todo el mundo con independencia
de su discapacidad es un aspecto esencial.
Los avances
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) deben repercutir
de igual modo en la educación, dando respuesta a las necesidades que en ella se
están solicitando. Del mismo modo, consideramos que esta sociedad que tiene
especial relevancia por aumentar las situaciones de aprendizaje, facilitando el
acceso al conocimiento, no puede limitar la participación de ninguna persona
independientemente del medio, equipo o programa usado y de si tiene o no alguna
discapacidad, por ello habrá que trabajar en la eliminación de barreras. En
todo ello reside la gran importancia de que internet y los medios de
comunicación sean accesibles para que todos los usuarios puedan ser partícipes
y beneficiarios de ella.
La
educación inclusiva no debe tener un currículo diferente para los estudiantes
con alguna discapacidad.
Los niños
con limitaciones físicas pueden aprovechar al máximo esta nueva modalidad, ya
que las barreras físicas, arquitectónicas y de movilidad han quedado
disminuidas permitiéndoles acceder a la educación al igual que el resto de sus
compañeros. El caso de niños con otro tipo de limitaciones y necesidades, la
historia es otra. En el caso de niños con discapacidad visual, los equipos
electrónicos sí necesitan adaptaciones, al igual que los cuadernillos de
trabajo que deben estar en braille o digitales.
Los niños
sordos, por su parte, necesitan también que sea tomada en cuenta la inclusión
de la lengua de señas como parte de la oferta para el nuevo modelo de
educación. Las clases deben incluir intérpretes de lengua de señas en cada caso
y, por qué no, sería una oportunidad interesante para que desde el ministerio
de educación se plantee la Lengua de Señas dominicana de manera masiva, ya que
es importante este proceso de acompañamiento para los padres y el entorno
familiar del niño.
Estamos
lamentablemente evidenciando el fracaso de seguir pensando en la inclusión como
un programa articulado, y no como parte integral del sistema educativo. Esta
realidad no es única en República Dominicana, sino que en general, alrededor
del 40% de los países de ingresos bajos y medianos bajos no han prestado apoyo
durante la pandemia del COVID-19 a los alumnos en riesgo de quedar excluidos,
como los que viven en zonas remotas, los pobres, las minorías lingüísticas y
los alumnos con discapacidad, según datos del informe de Seguimiento de la
Educación en el Mundo 2020: inclusión y educación de la UNESCO.
Debemos
plantearnos la tarea de que TODAS las personas puedan tener acceso a la
revolución educativa, para que verdaderamente la sociedad del conocimiento se
sustente en la participación de todos. Para alcanzar este objetivo entonces
debemos entender y reflexionar en la diferencia sobre la igualdad de derechos
contrastados con la equidad de condiciones para hacer valer estos derechos. El
objetivo es que todos podamos hacer uso de los mismos espacios, productos y
servicios, la misma educación, pero para esto deben estar tomadas en cuenta las
necesidades de cada tipo de persona.
La crisis
ha puesto a prueba nuestros avances reales en términos de inclusión, nos ha
hecho cuestionarnos si muchas de las soluciones propuestas para atender las
necesidades del colectivo de personas con discapacidad son proyectos aislados;
o si se tratan realmente de una transformación más profunda donde hemos logrado
entender la inclusión como elemento inherente de cada política pública.
El mayor
reto, si queremos apostar por la inclusión, es abandonar la idea de que la
inclusión es un tema para más tarde o cargo de un departamento. La inclusión
debe formar parte de una agenda transversal en cada ministerio, que, como parte
integral de cada solución propuesta, debe tener una visión inclusiva desde su
concepción y deben haberse adoptado las medidas y ajustes de accesibilidad
necesarios.
La educación inclusiva no debe planificarse para que exista un currículo diferente para los estudiantes con alguna discapacidad, sino que debe procurar un plan unificado de trabajo con las adaptaciones necesarias para que el mismo contenido llegue a todos los alumnos, independientemente de su condición. Y este enfoque inclusivo debe abordarse como parte de las diferentes etapas de la elaboración del plan de estudios: concepción previa, la elaboración, la puesta en marcha y la evaluación. Los estudiantes con discapacidad requieren apoyo tecnológico, apoyo de personal especializado y de mayor acompañamiento de sus familias de manera general. Estas necesidades deben equipararse desde el Estado para que podamos afirmar que hemos sido capaces de crear los mecanismos para lograr el 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible, una Educación de Calidad para Todos.
Comentarios
Publicar un comentario