En tiempos de pandemia no olvidemos la inclusión de personas con discapacidad
Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/en-tiempos-de-pandemia-olvidemos-la-inclusi%C3%B3n-personas-adis-ozuna/
La llegada
del Covid -19 en el 2020, sin lugar a dudas, ha desnudado y puesto en evidencia
la desigualdad de los grupos vulnerables; sin embargo, no debe dejar de ser una
oportunidad para tomar en cuenta sus necesidades. Tal es el caso del colectivo de las personas
con discapacidad de República Dominicana que representan más del 12% de la
población según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
La inclusión social de este colectivo
indudablemente ha avanzado considerablemente estos últimos años, pero en muchos
casos queda en papel y como parte de proyectos aislados; que producto de la
situación actual con la pandemia, muchas veces quedan postergados. He ahí la
importancia de cambiar la visión y que podamos asumir políticas de
accesibilidad universal e inclusión de manera transversal, esto a su vez evita
que las soluciones para atender a este colectivo sean asistencialistas o
medidas adicionales.
El rol del
Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) debe reforzarse como ente impulsor y
regulador sobre todas aquellas políticas dirigidas a la atención de las
personas con discapacidad, sin embargo, la accesibilidad es un factor
transversal que afecta a todos los ámbitos de la vida de una persona con
discapacidad o movilidad reducida, y es por esa razón por la que cada
ministerio y estamento del estado debería tener como parte de sus líneas
estratégicas la accesibilidad universal, así como un equipo técnico que aborde
esta disciplina, garantizando que las políticas y medidas adoptadas respondan a
las necesidades de todas las personas, incluyendo a aquellas con algún tipo de
discapacidad. La inclusión social de este colectivo es uno de los retos más importantes
que tenemos como sociedad, sobre todo porque siempre estamos enfocados en las
cuantiosas inversiones que son necesarias para intervenir el espacio
construido; pero desaprovechamos las grandes oportunidades que existen en la
planificación y garantizar que los nuevos pasos que vamos dando garanticen los
derechos de todas las personas.
El mayor
reto si queremos apostar por la inclusión es que podamos incidir la manera en
cómo hacemos las cosas, que podamos garantizar por ejemplo que este nuevo año escolar
que inicia los niños con alguna discapacidad visual también recibirán el
material de apoyo en un formato accesible, y contarán con los recursos para
continuar con su educación. Y aquí un claro ejemplo porque debe ser una agenda
transversal para cada ministerio, ahora la pandemia a situado nuevas
prioridades, pero como parte integral de cada solución debe estar respaldada la
inclusión, no desde un punto de vista médico o asistencialista; sino desde la
visión de la equidad para garantizar que una discapacidad no sea el impedimento
para acceder al derecho de la educación.
La
inclusión social de personas con discapacidad es un problema complejo y que
debe ser abordado desde el estado de manera integral, no solo garantizando
acceso a derechos, sino también propiciando acceso a oportunidades de
participación. Instamos al nuevo presidente y a todos sus funcionarios a
planificar e identificar las oportunidades para introducir cambios, ajustes y
modificaciones oportunas para garantizar que, en el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible y las medidas adoptadas para salir adelante
ante la crisis impuesta por esta pandemia mundial, no estemos acrecentando la
brecha social en la que viven las personas con discapacidad.
Comentarios
Publicar un comentario