Arquitectura e Innovación Social: Inclusión de personas con Discapacidad



Es un hecho innegable que nuestra sociedad discrimina a las personas con discapacidad, ya que no le ofrece condiciones justas para el desenvolvimiento en su vida cotidiana. En nuestro país los esfuerzos para integrar personas con discapacidad son escasos; convirtiéndonos por ende en una sociedad excluyente, realidad que se vive en la mayoría de los países latinoamericanos.

Las personas con discapacidad representan un 10% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país ascienden a 1,160,847 personas, esta cifra representa el 12.3% de la población nacional (censo 2010).  Y la tendencia general es que la expectativa de vida aumente, propiciando una mayor población envejeciente, lo que hace que cada vez aumente los usuarios de la accesibilidad de forma general. 

El caso particular de República dominicana, en lo que respecta a accesibilidad  y diseño para todos es que se dejado de lado; Aun no contamos con normativas y estándares que regulen los parámetros de la accesibilidad y es una práctica común su mala implementación. La formación de nuestros arquitectos aún se hace orientada para diseñar con el modulor y no hacia la diversidad de población.  Esto nos impide poder avanzar en la inclusión de personas en el uso de los espacios y la ciudad, incluso en otras áreas como la inclusión laboral. 

La innovación social se define como nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisface necesidades sociales y crean nuevas relaciones de colaboración. Es decir, hay innovaciones que son ambas, buenas para la sociedad y aumentan la capacidad de actuar de la sociedad. En este sentido debemos a través de la arquitectura encontrar nuevos modelos para que nuestra intervención no se limite a ser resultado de situaciones socio culturales, sino que seamos capaces de generar nuevas situaciones. 

Hace falta que podamos proponer la enseñanza y la práctica de la arquitectura como un actor importante en el proceso de cambio hacia una sociedad inclusiva.  Las soluciones que se plantean en este aspecto deben ser integrales y progresivas, la ciudad, el entorno y el uso mismo de los edificios forman parte importante para lograr estos aciertos.  La acepción de los conceptos de diseño para todos y accesibilidad universal son un paso necesario, desde la formación hasta la elaboración de propuestas. Por así decirlo los arquitectos somos los administradores de esta forma de inclusión, y responsables de proponer la legislación y normativas adecuadas para garantizar el uso autónomo de los espacios por todas las personas.

En nuestro hacer como arquitectos está la posibilidad de ofrecer soluciones integradoras y amigables para los miembros en situación de vulnerabilidad de nuestra sociedad. Consideramos incluso necesario explorar nuevas posibilidades, que vayan más lejos de las exigencias técnicas y que podamos enriquecer la experiencia personal que tienen estas personas en determinados espacios.

Comentarios

Entradas populares